8 de noviembre de 2011

HALLAZGO DE LA TUMBA DE FILIPO II DE MACEDONIA.

El 8 de noviembre de 1977 (hace 34 años) se descubrió la tumba de Filipo II de Macedonia por parte del arqueólogo griego Manolis Andronikos. Filipo II nació en el año 382 a. C en Pella. Era el hijo de Amintas III y Eurídice. Fue rey de Macedonia desde el año 355 a. C hasta su muerte, en el 336 a. C.
           Su tumba estaba intacta, con todo el ajuar funerario y muchos otros objetos, además de los propios enterramientos. En la actualidad, esta tumba se considera como el mayor tesoro de la antigüedad después de la de Tutankamon y la del Señor de Sipán.
Retrato de Filipo II de Macedonia en una medalla del siglo III a. C.
          Todos los objetos del ajuar funerario se hallan en el sitio original de la tumba, en el Museo Arqueológico de Vergina, a unos 80 kilómetros de Tesalónica.
          Entre los objetos del ajuar funerario se encontraron vasos de plata y bronce, una jarra de plata rica y austera, varias vasijas de bronce, armas y armaduras, cinco cabezas de marfil, restos de un canapé de madera decorado con unas figuras de oro y marfil en relieve y varios objetos de oro y, como curiosidad, una esponja fresca y flexible todavía.
Hallaron un sarcófago de mármol y, dentro de él,  dos arquetas de oro. La más grande contenía los restos incinerados de un hombre y  una corona funeraria con ornamentación de hojas de roble y bellotas, todo de oro. Pesó 10 kilogramos. Su tamaño es de 33 x 41 cm. Está decorada con un sol, que es el símbolo de los reyes de Macedonia. Los arqueólogos y los historiadores pensaron enseguida que se trataba de la tumba de Filipo de Macedonia y hasta hoy nadie lo ha desmentido.


Reconstrucción de la Tumba de Filipo II de Macedonia.
 La segunda arqueta era también de oro y contenía un tejido elaborado en oro y púrpura, del siglo IV a. C., que recubría los huesos calcinados de una mujer. Había también una extraordinaria diadema de oro con adornos en espiral, flores, palmetas, rosas y abejas. Y otra corona funeraria, asimismo de oro, compuesta por hojas de mirto.

        Trabajo realizado por
Andrea Acosta Martín, alumna de 3º ESO A
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

3 de noviembre de 2011

JUEGOS PLEBEYOS.


Los romanos llamaban FERIAE a las fiestas. La asistencia a las ceremonias era pública pero no obligatoria. Se interrumpía el comercio, el trabajo y los procesamientos, además de que se debían evitar las pendencias y las peleas de particulares. Los esclavos efectuaban sus labores y también algunos animales, con excepción de los equinos.

El poeta romano Ovidio escribió, en la madurez de su vida, un calendario poético llamado FASTOS. En él describe las diversas fiestas romanas y las leyendas relacionadas con cada una de ellas. 



Ovidio

Las fiestas tenían por lo general un carácter religioso (el historiador griego Polibio dice que “los romanos eran más religiosos que los mismos dioses”). Se organizaban tumultuosas procesiones en las que los protagonistas llevaban máscaras que representaban a los genios de la Tierra y la fecundidad. Se cree que estos cortejos dieron origen a las representaciones de teatro. Algunas de estas manifestaciones fueron prohibidas por el Senado Romano a partir del año 186 a. C., como ocurrió con las Bacanales, pero las sectas místicas y el pueblo siguió guardando la tradición hasta bien entrada la época imperial.

Los juegos más importantes eran los Ludi Romani que se celebraban en honor a Júpiter desde el siglo IV a. C., también estaban los Ludi Plebeii (Juegos Plebeyos) que se celebraban anualmente desde el  siglo III a. C. y se prolongaban hasta el 17 de noviembre.

Aparte de los juegos regulares se programaban otros extraordinarios, de promoción pública o privada con motivo del aniversario de los emperadores, por la inauguración de edificios o con cualquier otro pretexto, soliendo estar la duración de los juegos comprendida entre los seis y ocho días, aunque algunos tenían mayor duración, como es el caso de los Ludi Romani, que duraban dieciséis.
                       
                                     
                      Trabajo realizado por:
Celia Madrona Montes, alumna de 3º ESO A
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.
 

MUERTE DE JUSTINIANO II, RINOTMETO.


Justiniano II (Constantinopla, 669 - Damatris, 4 de noviembre de 711), emperador de los romanos durante dos periodos separados, de 685 a 695 y de 705 a 711, con un periodo intermedio en el que poder recayó en manos de dos generales usurpadores: Leoncio y Tiberio III.

También conocido como RINOTMETO ("nariz cortada"), Justiniano era hijo del anterior emperador Constantino IV, que había mandado mutilar a sus hermanos Heraclio y Tiberio, como forma de asegurar la ascensión al trono de Justiniano a su muerte. En 685, con 16 años de edad, Justiniano sucedió a su padre sin aparente oposición. A pesar de sus relevantes talentos y cualidades para el ejercicio del poder, poseía un sentido despótico y cruel de la autoridad imperial. Tras reinar durante diez años, fue depuesto, mutilado y exiliado, retornando al poder diez años después, para ser finalmente asesinado.

Justiniano II en una moneda bizantina de su segundo reinado. Muestra en una cara al emperador y en la otra a Jesucristo. Sostiene un globo patriarcal con PAX, paz.

Durante seis años (705-11) gobernó nuevamente en la ciudad a orillas del Bósforo el emperador de la nariz cortada, ahora con una prótesis nasal de oro. Justiniano compartió el trono con su esposa Teodora que fue traída desde el reino Jázaro a Constantinopla después del golpe de Estado, trayendo consigo un hijo que había nacido mientras tanto. Este recibió el nombre de Tiberio y fue elevado a coemperador.

Este segundo reinado se caracterizó por el establecimiento de un régimen de terror. Justiniano, medio enloquecido por la mutilación, las humillaciones y los diez años de destierro, llevó a cabo una brutal venganza. El reinado tiránico de Justiniano provocó otro levantamiento contra él. El ejército y la flota imperiales mandados a exterminar a la población se rebeló bajo el liderazgo de un oficial armenio llamado Bardanes, que fue proclamado emperador. Justiniano se encontraba en aquel momento de camino a Armenia y fue incapaz de regresar a tiempo para defender la ciudad. Fue arrestado y ejecutado en las afueras de la ciudad de Damatrys, en Bitinia, el 4 de noviembre del 711 (hace 1300 años). Su cabeza fue enviada como trofeo a Bardanes, y enviada a Rávena para su pública exhibición, ante la alegría de los supervivientes del cruel saqueo.

Trabajo realizado por:
Desirée Hernández Coelho, alumna de 3º ESO B
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

 

2 de noviembre de 2011

MUERTE DE THEODOR MOMMSEN.

El 1 de noviembre de 1903 (hace 108 años) muere el célebre erudito alemán, Theodor Mommsen, a los 86 años (nació el 30 de noviembre de 1817).

Theodor Mommsen.

Comenzó su formación en el Instituto de Altona (1834-1838)  y en 1843 se doctoró en Derecho en la Universidad de Kiel.
Gracias a la financiación de la Academia de Berlín realiza su gran proyecto para editar todas las inscripciones latinas del Imperio Romano en 1854 (que consigue publicar 120.000 epígrafes).
Desarrolló una larga carrera como profesor universitario, ocupando sucesivamente puestos docentes, Catedrático de Derecho romano de la Universidad de Leipzig en 1848 (aunque perdió el empleo por sus actividades políticas), recibió la cátedra de Derecho romano de la Universidad de Zurich en1852, fue profesor de Filosofía en la Universidad de Breslau en 1854 y catedrático de Historia antigua en la Universidad de Berlín en 1858. En el año 1873 fue nombrado Secretario vitalicio de la Academia de Ciencias de Berlín de la que era miembro desde1858; fue diputado en el Reichstag desde 1881 y adversario de Otto Von Bismarck.

Theodor Mommsen en un retrato de Ludwig Knaus (1881).
Un año antes de morir, en 1902, recibe el Premio Nobel de Literatura con su obra: HISTORIA DE ROMA.
Como hemos dicho más arriba, el 1 de noviembre de 1903 moría Theodor Mommsen en su casa de Marchstrasse (Charlottenburg, Berlín). Intelectuales y hombres de Estado de Europa entera expresaron su pesar por la muerte del más grande de los investigadores de la Roma Antigua, del genial coordinador de decisivos proyectos científicos, del infatigable estudioso de la Antigüedad, del político comprometido con la vida pública de su tiempo.
Sus investigaciones científicas establecieron las bases de la dialectología de la Italia prerromana.

Trabajo realizado por:
Natalia Rodríguez González, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.




MUERTE DE JUAN VIII, PALEÓLOGO.

El 31 de octubre de 1448 (hace 563 años) muere el emperador bizantino Juan VIII, hijo mayor de Manuel II, a la edad de 56 años (había nacido el 18 de diciembre de 1392).

En 1416 fue coemperador y en 1425 pasó a ser emperador en solitario.

Se casó dos veces; primero, con la hija del gran duque Basilio I de Moscú y, más tarde, con Sofía, hermana del conde Juan Jacobo de Montferrato, cuando fue nombrado coemperador junto a su padre. No tuvo hijos de ninguno de los dos matrimonios.


Medalla del emperador Juan VIII Paleólogo durante su visita a Florencia, obra de Pisanello (1438)). La leyenda dice, en griego: «Paleólogo Juan, Rey y Emperador de los Romanos».

          Para protegerse de la amenaza de los turcos otomanos decidió visitar al Papa Eugenio IV que aceptó la proposición de Juan de unir la iglesia católica y ortodoxa, lo que se ratificó en Florencia en 1439.

          La unión de las iglesias fracasó, pero, gracias a su prudente política ante el Imperio Otomano, logró conservar Constantinopla y en 1432 resistió un asedio del sultán Murad II. 

          Designó a su hermano, Constantino XI como sucesor y, a pesar de las intrigas de sus hermanos menores, Demetrio y Tomás, y de su madre, Helena Dragas, consiguió asegurarse la sucesión de Constantino.

Juan VIII, Paleólogo



Trabajo realizado por:
Selena Rodríguez Fernández, alumna de 3º ESO A
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

28 de octubre de 2011

BATALLA DEL PUENTE MILVIO.

Se conoce como la Batalla del Puente Milvio al enfrentamiento militar que tuvo lugar el 28 de Octubre de 312 (hace 1699 años) entre los ejércitos de los emperadores Constantino I y Majencio. La victoria del primero derivó en el fin de la Tetralogía  y lo llevó a convertirse en la máxima autoridad de los territorios occidentales del Imperio, mientras su cuñado, Licenio, reinaba el las provincias orientales.

Esta batalla constituye un importante punto de inflexión en la historia del cristianismo, ya que los historiadores cristianos de esta época y posteriores, influidos por la narración de Eusebio de Cesárea, atribuyeron la victoria de Constantino a una intervención divina.

Sueño de Constantino I y batalla del puente Milvio.


La causa del enfrentamiento residía en las rivalidades inherentes al sistema de gobierno instituido por Diocleciano, la tetrarquía. En la primavera del año 312 d. C., Constantino reunió a sus tropas y decidió que sus diferencias con Majencio debían resolverse por la fuerza. Invadió fácilmente el norte de Italia y llegó a la capital a través de la Vía Flaminia a finales de Octubre de ese mismo año. Majencio ordenó levantar su campamento enfrente del Puente Milvio, un puente de piedra que atravesaba el Tíber conectando la Vía Flaminia con la capital imperial. La defensa de esta zona era imprescindible si Majencio pretendía mantener a su rival alejado de Roma, donde el Senado se apresuraría a votar entregar la ciudad a su adversario. Ya que había destruido parte de la estructura del puente mientras se preparaba para resistir un asedio en la capital, el emperador se vio forzado a reparar el puente y a construir otro a fin de trasladar sus tropas al otro lado del Tíber. 

Batalla del Puente Milvio
          Al día siguiente los dos ejércitos se enfrentaron en la batalla, de la que salió victorioso el emperador Constantino I. Reconocido como un hábil comandante, forzó a las tropas de su rival a retirarse hacia el Tíber, tras lo que Majencio ordenó volver a la capital decidido a resistir allí. La única vía de escape era cruzando el puente, donde los hombres de Constantino ocasionaron enormes pérdidas a sus enemigos. Mientras esto ocurría, se derrumbó el puente provisional creado al lado del Milvio, a través del cual muchos soldados estaban tratando de escapar. El propio Majencio falleció tras ahogarse en el río en un desesperado intento por escapar.
Trabajo realizado por:
Lillis Mauris Mora Carrillo, alumna de 3º ESO A
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

27 de octubre de 2011

CELEBRACIÓN DE LA MUERTE Y RESURRECCIÓN DE OSIRIS.

Osiris es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad y regeneración del Nilo; es el dios de la vegetación y la agricultura; también preside el tribunal del juicio de los difuntos en la mitología egipcia. Su nombre egipcio es Asir o Usir.

A Osiris se le representa casi siempre momificado, con el rostro de color verde o negro, un corona Atef, el cayado (heqa) y el látigo (mayal o nebeh) o el cetro uas. Ocasionalmente, se le asigna forma de pez. El verde es el color del Osiris resucitado. Cuando nos encontramos a Osiris representado con la piel de color verde, negra o azul es en función de su rol como dios de la vegetación y siguiendo el paralelismo entre ciclo agrícola y ciclo de vida, muerte y resurrección. El color negro hace referencia a la nueva vida. No es un simbolismo asociado a la oscuridad pesimista. El negro está asociado a la tierra negra y fértil que en cada inundación del Nilo aportaba nueva vida al campo. Hay una fuerte conexión simbólica entre el negro y la tierra de Kemet o Egipto. En este sentido el verde simbolizaba también la tierra pero en oposición al mar o al cielo.

Seth, dios de las tinieblas y hermano de Osiris, envidiaba el poder y popularidad de su hermano. Por ello lo mató, atrayéndolo hacia un sepulcro, que selló con plomo. Seth dejó el ataúd a la deriva en el Nilo, el cual fue arrastrado hasta Lebanon. Un gran árbol creció alrededor de él, siendo talado por un rey que lo llevó a su palacio. Isis, diosa de la fertilidad y la esposa de Osiris, no pudo descansar hasta enterrarlo apropiadamente. Ella consiguió localizar el ataúd y lo retornó a Egipto. Seth estaba muy enojado, cortó el cuerpo en catorce pedazos y los esparció por todo Egipto. Pero Isis encontró los pedazos, hizo copias de ellos en cera para ser venerados en el templo y, consiguiendo la ayuda de Anubis, dios de los muertos, preservaron el cuerpo de Osiris,  infundiéndole nuevamente la vida. Él ascendió y gobernó como el dios del infierno.

Osiris, dios de los muertos.
El 26 de octubre se celebra la fiesta de Isis dolorosa porque Osiris ha muerto. Al final de una procesión se realiza el encuentro gozoso entre Madre e Hijo mientras los fieles gritan: "¡Lo hemos encontrado, nos  regocijamos!". La fiesta se prolonga hasta el 3 de noviembre.

Tríada osiríaca: Osiris, Iris y Horus. París, Museo del Louvre.

Trabajo realizado por:
Celia Martínez Barreto, alumno de 3º ESO A
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.