30 de enero de 2012

INAUGURACIÓN DEL ARA PACIS.

El Ara Pacis (Altar de la Paz) es un monumento conmemorativo de la época del Imperio Romano. Se halla en Roma  (más concretamente, en el Campo de Marte) y fue construido entre el 13 y el 9 a. C. (hace ahora 2021 años) por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y la Galia, y la paz que éste había impuesto. Cada año se debían sacrificar un carnero y dos bueyes.

Ara Pacis (vista frontal).
El material utilizado es mármol de Carrara. Tiene una planta rectangular con unas dimensiones de 11 x 10 x 4,60 metros y no está cubierto. Presenta dos puertas: una frontal para el sacerdote oficiante, precedida de una escalinata, y otra posterior para los animales a sacrificar; estas puertas estaban orientadas originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara (“altar” propiamente dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.

Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está ocupado por guirnaldas. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto. Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.

Tras siglos de abandono el monumento se redujo a ruinas y sus restos fueron reutilizados para cimentar del palacio de Humberto I. En 1903 se realizaron las primeras excavaciones sistemáticas, completadas entre 1937 y 1938, con la reconstrucción del edificio durante los años de Gobierno fascista en Italia.

Ara Pacis (vista trasera).
En fecha reciente, el monumento fue recubierto por un edificio de líneas minimalistas diseñado por Richard Meier, para protegerlo de la contaminación atmosférica que sufre Roma. El nuevo conjunto incluye salas subterráneas para exposiciones temporales.

Trabajo realizado por
Fabio Fernández Marrero, alumno de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

29 de enero de 2012

EL TRIUNFO DE SILA.

LUCIO CORNELIO SILA FELIX (Roma, 138 a. C.  – Puteoli, 78 a. C.) fue uno de los más notables político y militares romanos, perteneciente al bando de los optimates. Cónsul en los años 88 a. C. y 80 a. C. y dictador entre los años 81 a. C. y 80 a. C.

Busto de Sila.

Tras distinguirse en la Guerra de Yugurta, la Guerra Cimbria y la Guerra Social, los intentos de Cayo Mario por arrebatarle el control del ejército que debía combatir a Mitrídates VI de Ponto le llevaron a marchar sobre Roma y restaurar el statu quo anterior por la fuerza de las armas, siendo la primera vez que un ejército romano expugnó la propia Urbe. Dejó Roma en manos de un cónsul popular, Lucio Cornelio Cinna, y otro optimate, Cneo Octavio, marchando a combatir a Oriente, pero al poco retornó Mario, que aliado con Cinna dio un golpe de Estado. Mario murió al poco tiempo, instaurando Cinna un gobierno autocrático de tres años (87-84) y persiguiendo a los seguidores de Sila.

Éste derrotó en Oriente al rey Mirídates, obligándole a firmar la Paz de Dárdanos en 86 a. C. Su vuelta a Italia precipitó la Primera Guerra Civil (83-82 a. C.), en la que derrotó a los líderes populares Cneo Papirio Carbón y Cayo Mario, el Joven, que habían tomado las riendas del Estado, mientras que un tercero, Quinto Sertorio, resistiría durante años en Hispania.

En el año 81 a. C., una vez vencidos los seguidores de Mario, celebró su triunfo por las victorias obtenidas en el campo de batalla sobre Mitrídates VI (hace 2093 años).

Su victoria fue seguida por su dictadura indefinida, en la que además de perseguir sistemáticamente a sus enemigos, realizó una ambiciosa obra legislativa para tratar de restaurar el funcionamiento de las instituciones republicanas. Finalmente, cumplidos sus objetivos, volvió a la condición de simple particular, siendo el único dictador de la historia que, habiendo asaltado el poder absoluto por la fuerza de las armas, renunció voluntariamente al mismo.

Trabajo realizado por
Jairo Jesús Arrocha Pérez, alumno de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

27 de enero de 2012

MUERTE DE NERVA.

 
El 1 de enero del año 98 d. C., al inicio de su cuarto consulado, Nerva sufrió un ataque cerebrovascular durante una audiencia privada. Poco después, fue víctima de unas fiebres y murió en su casa, en los Jardines de Salustio, el 27 de enero (hace 1914 años).

A su muerte, Nerva fue deificado por el Senado, y sus cenizas fueron ubicadas para su descanso en el Mausoleo de Augusto. Nerva fue sucedido sin incidentes por su hijo adoptivo Trajano, que fue recibido con mucho entusiasmo por el pueblo romano.

Busto del emperador Nerva.
Según Plinio el Joven, Trajano dedicó un templo en honor a Nerva, pero no se han encontrado restos estructurales ni tampoco de una serie de monedas conmemorativas de Nerva Deificado, publicadas diez años después de su muerte. Según Dión Casio, sin embargo, el prefecto de la Guardia Pretoriana responsable de la sublevación en contra de Nerva, Casperio Eliano, fue despedido tras la subida al trono de Trajano.

Nerva había nacido en el año 30 y fue emperador del Imperio Romano desde el 96 hasta su muerte en el 98. su adhesión al trono contaba con 65 años; este reputado senador había dedicado su vida al servicio del Imperio durante los reinados de Nerón, Vespasiano, Tito y Domiciano. Con Nerón como emperador fue miembro del séquito imperial y desempeñó un importante papel en el descubrimiento de una conspiración contra el emperador orquestada por el senador Cayo Calpurnio Pisón.

En el año 96, el emperador Domiciano fue asesinado víctima de una conspiración palaciega en la que se vieron implicados varios miembros de la guardia pretoriana y varios libertos. Al día siguiente, el Senado le nombró emperador; como nuevo monarca juró restaurar los derechos que habían sido abolidos o simplemente obviados durante el reinado de Domiciano. Sin embargo, su administración estuvo marcada por problemas financieros y por su falta de habilidad a la hora de tratar con las tropas. Una rebelión de la guardia pretoriana en el año 97 casi lo forzó a adoptar al popular Marco Ulpio Trajano como su heredero y sucesor.

Aunque se desconoce gran parte de la vida de Nerva, es considerado por los historiadores antiguos como un emperador sabio y moderado.

Trabajo realizado por
Cynthia Arrocha Arrocha, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

DEDICACIÓN DEL TEMPLO DE CÁSTOR Y POLUX.

Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. el dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a CÁSTOR y POLUX. En la batalla se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos. Aquella misma tarde de la victoria también se les vio abrevando sus caballos en la fuente Yuturna y anunciaron a los romanos la victoria alcanzada, desapareciendo luego; se les identificó con los Dioscuros (otra denominación que recibían Cástor y Polux). En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por A. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.
Templo de Cástor y Polux en Roma

El tempo fue reconstruido y embellecido en varias ocasiones, en el 117 a. C. por el cónsul Lucio Cecilio Metello Diademato, elevándose el podio en el 73 a. C. por Gayo Verres, gobernador de Sicilia y también en época de Augusto, tras un incendio en el 14 a. C., finalizándose en el año 6 d. C. (hace 2006 años), cuando el emperador Tiberio lo consagro de nuevo.
El templo era períptero (pórticos columnados en el perímetro exterior de la cella), octástilo (ocho columnas en el frente) y con once columnas en los lados mayores de orden corintio. El podio mide unos 50 metros de largo por 30 de ancho y tenía unos 7 metros de altura, construido en mampostería y originalmente revestido con toba, que después fue retirada y reutilizada en otras construcciones.
Tres de las columnas han sobrevivido hasta el presente. Se discute si le precedía una escalinata, así figura en la Forma Urbis de época de Septimio Severo, pero no se han hallado restos en las excavaciones. Según una hipótesis, se debieron eliminar para emplazar una de las tres tribunas de oradores que había en el Foro: tria rostra.
Aunque dedicado a los Dioscuros, era más popularmente conocido como Templo de Cástor. Fue en varias ocasiones lugar de reunión del Senado Romano.
 
  Trabajo realizado por
Cecilia Acosta Pérez, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

21 de enero de 2012

MUERTE DE GALBA.

SERVIO SULPICIO GALBA nació en Terracina, el 24 de diciembre de 3 a. C.  y muere en Roma, el 15 de enero de 69 (hace 1947 años). Fue emperador del Imperio romano desde el 8 de junio de 68 hasta su muerte. Fue el primero de los cuatro emperadores que ocuparon el trono de Roma durante el año 69, el conocido como año de los cuatro emperadores.
                                                   
Tuvo una brillante carrera política, alcanzando el consulado en 33, siendo con posterioridad gobernador de Germania y procónsul de África (45-6). En el año 60 pasó a gobernar la Tarraconense, donde inició la rebelión contra Nerón incitado por Cayo Julio Vindex. Proclamado emperador, marchó sobre Roma con el apoyo de Otón, obteniendo el reconocimiento tanto del Senado como de los pretorianos.

Servio Sulpicio Galba.

Perdió sus apoyos debido a su política de austeridad. Otón, organizó un complot contra el emperador. Tras unos escasos siete meses de gobierno, Galba fue asesinado en el Foro, dejando el Imperio sumido en la guerra civil.

Galba concedió a la ciudad de Clunia el rango de colonia romana y el epíteto de Sulpicia, ya que fue proclamado emperador en ella. También fue el responsable de la creación de la Legio VII Galbiana, que sería durante siglos la única legión romana acantonada en la Península Ibérica


Durante su marcha y a su llegada a la capital imperial, se labró una reputación de avaro y ambicioso, debido a las impopulares medidas que aprobó con el fin de restaurar los fondos estatales, esquilmados por la generosidad de Nerón y los gastos derivados de las campañas en Armenia y Judea. Así, a pesar de ser extraordinariamente rico, se negó a pagar a la Guardia Pretoriana la recompensa prometida en su nombre. Su avanzada edad había mermado sus energías, dejándole totalmente en manos de sus hombres de confianza. Tres de ellos - el senador Tito Vinio, con el que compartió su segundo consulado, el comandante pretoriano Cornelio Laco, y su liberto Icelo Marciano - eran conocidos como los «tres pedagogos» a consecuencia de la influencia que ejercían sobre el emperador. Sus políticas, así como la impunidad con la que permitía actuar a sus agentes le valió el odio del pueblo y el ejército. El mermado intelecto del emperador se decantó por creer que esta hostilidad se debía a la ausencia de un heredero, por lo que adoptó a Lucio Calpurnio Pisón Frugi Liciniano; esto decidió a Otón a iniciar su marcha sobre la capital.

Galba fue asesinado en el Foro la mañana del 15 de enero de 69, cuando contaba con 72 años de edad. Su sucesor fue asesinado cuatro días después. Plutarco afirma que el emperador ofreció el cuello a sus asesinos exclamando: “Matadme, si de ello depende el bien de Roma”.

Trabajo realizado por
Celia Madrona Montes, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA

NACIMIENTO DE DRUSO, EL MAYOR.

Nerón Claudio Druso, o DRUSO, EL MAYOR  nació en Roma, el 14 de enero del año 38 a. C. (hace 2050 años) y murió el 14 de septiembre del año 9 a. C. Segundo hijo de Livia y de su primer esposo, Tiberio Claudio Nerón.

Debido a que Druso nació cuando su madre ya estaba casada y viviendo con Augusto, corrieron los rumores de que el emperador era el verdadero padre. Para acallar las malas lenguas, Augusto envió al niño a vivir con su padre.

Busto de Druso, el Mayor.

Hermano del que sería emperador, Tiberio, se casó con Antonia, la menor, hija de Marco Antonio y de la hermana de Augusto, Octavia, y fue padre de Germánico y del emperador Claudio y Livila, la Joven. Cuando murió, su esposa Antonia se negó a casarse otra vez y, según dicen, las últimas palabras de Antonia al suicidarse fueron «lo siento, Druso» por haberle hecho esperar tanto. Fue general de gran éxito y querido por el pueblo.

Augusto prefería abiertamente a Druso que a Tiberio y presionó al Senado Romano para que permitiera que Druso aspirara a cargos públicos cinco años antes de la edad permitida. De esta manera, Druso fue cuestor en el 18 a. C. y pretor en el 11 a. C. Alcanzó el consulado el 9 a. C.

Soldado de gran prestigio y popularidad, luchó en los Alpes y Germania. Encargado de ejecutar el plan de Augusto para la consolidación de la frontera renana de la Galia que permitiría las incursiones posteriores en territorio de Germania, Druso ordenó la instalación de un castella o fortín de vigilancia sobre el asentamiento celta de nombre Argentorate, acción que fue oficialmente fechada en el año12 a. C. por la ciudad de Estrasburgo para la celebración del bimilenario de su fundación en 1988.

Favorito para suceder a Augusto, murió el 14 de septiembre del 9 a. C. en los brazos de su hermano Tiberio. Druso tenía 29 años y estaba en Germania, cuando su caballo resbaló, cayó y le aplastó la pierna con una roca y le desgarró un muslo que se le infectó de gangrena. Fue enterrado en el Mausoleo de Augsuto. En Mogontiacum sus soldados y Augusto erigieron en su honor el llamado Cenotafio de Druso.

                                                    Trabajo realizado por
Irimar Felipe López, alumna de  3º ESO B.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

12 de enero de 2012

EL CIERRE DE LAS PUERTAS DEL TEMPLO DE JANO EN ROMA.

El templo de Jano en Roma era un pequeño santuario que contenía una estatua de bronce arcaico del dios Jano. Estaba situado en el siglo I d. C. cercano a la Curia, en la calle Argiletum, en una zona importante que unía el Foro y las áreas residenciales en el noreste. El edificio era de forma perfectamente cúbica y de dimensión de 20 codos (8,88 m.) en altura y en cada uno de los lados de su planta cuadrada.


Moneda con una representación del templo de Jano en Roma.
           La figura del dios, situada sobre un pedestal en el eje central del edificio miraba simultáneamente a oriente y occidente. Su posición permitía que en el momento que las puertas del templo estuvieran abiertas el dios podía influir de manera directa en la actividad de los hombres.

          Por ello en tiempo de guerra, la máxima expresión de caos, el templo permanecía con sus puertas abiertas como plegaria para la intermediación del dios para la consecución del nuevo equilibrio de la paz.

Jano es, en la mitología romana, un dios que tenía dos caras mirando hacia ambos lados de su perfil. Era el dios de las puertas, los comienzos y los finales. Por eso le fue consagrado el primer mes del año (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a Enero). Como dios de los comienzos, se lo invocaba públicamente el primer día de enero (Ianuarius), el mes que derivó de su nombre porque inicia el nuevo año.

Busto del dios Jano.

Antes del período de gobierno de Octavio Augusto, sólo se habían cerrado dos veces las puertas del templo, por cortos períodos de paz. Por tercera vez se cerraron las puertas en señal de paz el 12 de enero del año 29 a. C. (hace hoy 2041 años), paz que se estableció en la tierra y el mar permanentemente hasta el año 66 d. C (casi un siglo después).

Trabajo realizado por
Natalia Rodríguez González, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA

                               

NACIMIENTO DE TEODOSIO.


Teodosio nació en Cauca, en Hispania, o bien en Itálica  el 11 de enero del 347 (hace hoy 1665 años).  Su nombre completo fue Flavio Teodosio, hijo de un oficial militar, Teodosio el Viejo y, tras la ejecución de su padre, se retiró a Hispania (la razón de su retiro y la relación - si es que la había - entre él y la muerte de su padre no ha quedado clara). Es posible que fuera cesado en su mando por el emperador Valentiniano I después de la pérdida de dos de las legiones de Teodosio ante los sármatas a finales de 374.
La muerte de Valentiniano I en 375 creó un caos político. Temiendo más persecuciones debido a sus relaciones familiares, Teodosio abruptamente se retiró a sus fincas familiares donde se adaptó a la vida de un aristócrata provincial.
Retrato de Teodosio.
Desde 364 hasta 375, el Imperio romano estuvo gobernado por dos co-emperadores, los hermanos Valentiniano I y Valente; cuando Valentiniano murió en 375, sus hijos, Valentiniano II y Graciano, le sucedieron como gobernantes del Imperio romano de Occidente. En 378, después de que Valente fuera asesinado en la batalla de Adrianópolis, Graciano nombró a Teodosio como sustituto el caído emperador como co-augusto para Oriente. Graciano fue asesinado en una rebelión en 383, luego Teodosio nombró a su hijo mayor, Arcadio, su co-augusto para Oriente. Después de la muerte en 392 de Valentiniano II, a quien Teodosio había apoyado contra una serie de usurpadores, Teodosio gobernó como único emperador, nombrando co-augusto para Occidente a su hijo menor Honorio (en Milán, el 23 de enero de 393), y derrotando al usurpador Eugenio el 6 de septiembre de 394, en la batalla del Frígido.

De su primera esposa, la probablemente hispana Aelia Flacila Augusta, tuvo dos hijos, Arcadio y Honorio y una hija, Aelia Pulqueria; Arcadio fue su heredero en Oriente y Honorio en Occidente. Tanto Elia Flacila como Pulqueria murieron en 385.

Su segunda esposa (nunca declarada Augusta) fue Gala, hija del emperador Valentiniano I y de su segunda esposa Justina. Teodosio y Gala tuvieron tres hijos que fueron un niño, Graciano, nacido en 388 que murió joven y una hija, Aelia Gala Placidia (392–450). Placidia fue la única descendiente que llegó a adulta y más tarde se convirtió en emperatriz; un tercer hijo (un niño), Juan, murió con su madre durante el parto en 394.

En el 392 Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente.

Con respecto a la política religiosa, tomó la trascendental decisión de hacer del cristianiso niceno o catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el EDICTO DE TESALÓNICA del 380.


Trabajo realizado por:
Selena Rodríguez Fernández, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA



10 de enero de 2012

JULIO CÉSAR PASA EL RUBICÓN: ALEA IACTA EST.

El río Rubicón es un corto río de régimen torrencial del nordeste de Italia, que discurre por la provincia de Forlì-Cesena y desemboca en el mar Adriático. Parece que el nombre deriva del color del agua, ya que discurre por una región arcillosa, que tiñe el agua de un color rubí.

Nace en algún lugar poco determinado y encuentra la Via Emilia. En época de los romanos, señaló por un período (época tardorrepublicana, entre 202 a. C. y 27 a. C.) la frontera entre Italia, considerada parte integrante del territorio de Roma, y la provincia de la Galia Cisalpina y, por tanto, estaba prohibido que los generales lo cruzasen en armas.

El río Rubicón entró en la historia por ser su cruce el detonante de la Segunda Guerra Civil de la República Romana. Marcaba el límite del poder del gobernador de las Galias y éste no podía — más que ilegalmente — adentrarse en Italia con sus tropas. La noche del 11 al 12 de enero del año 49 a. C. (hace 2061 años) Julio César se detuvo un instante ante el Rubicón atormentado por las dudas: cruzarlo significaba cometer una ilegalidad, convertirse en enemigo de la República e iniciar la guerra civil.
Situación geográfica de la ciudad de Roma y del río Rubicón.
Julio César dio la orden a sus tropas de cruzar el río, pronunciando en latín la frase «ALEA IACTA EST» (“la suerte está echada”) según el autor latino Suetonio en su obra "La vida de los Doce Césares". Sin embargo, de acuerdo con otro autor llamado Plutarco (en su obra “Vidas Paralelas”) Julio César citó en griego la frase del dramaturgo ateniense Menandro, uno de sus autores preferidos: «ἀνερρίφθω κύβοςanerríphthô kýbos” que significa “¡Que empiece el juego!”).

De este evento proviene la expresión “ALEA IACTA EST” que expresa el hecho de lanzarse irrevocablemente a una empresa de arriesgadas consecuencias, o que se ha tomado una decisión de la que ya no se puede volver atrás.
 César pasa el Rubicón con sus legiones.
Política y retóricamente, las dos orillas del Rubicón, separadas por un estrecho caudal muy fácil de cruzar, representan la seguridad de la pertenencia a la tiranía y la peligrosa libertad.

Trabajo realizado por:
Ricardo Pérez San Juan, alumno de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.