26 de abril de 2012

NACIMIENTO DE MARCO AURELIO.

Marco Aurelio Antonino Augusto (26 de abril de 121  (hace 1891 años) – 17 de marzo de 180) nacido en Roma, fue emperador del Imperio Romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. Fue el último de los llamados Cinco Buenos Emperadores, tercero de los emperadores hispanos y está considerado como una de las figuras más representativas de la filosofía estoica.

Al nacer, el futuro emperador recibió el nombre de Marco Annio Catilio Severo. Era el único heredero varón del político Marco Annio Vero y Domicia Lucilla. Fruto de este matrimonio nació también su hermana menor, Annia Cornificia Faustina, la cual era aproximadamente dos años más joven que él. Domicia Lucilla procedía de una rica y poderosa familia de rango consular mientras que el padre de Marco Aurelio era de origen hispano, nacido en Ucubi (actual Espejo, Córdoba). Habiéndose incorporado al Senado Romano, había ostentado el cargo de pretor y había muerto cuando su hijo tenía tres años de edad. Cuando ascendió al trono, Marco Aurelio siempre alegó que su padre le había enseñado que era posible vivir sin ostentación.

Busto de Marco Aurelio.

Su tía abuela materna era Vibia Sabina, mujer del emperador Adriano.  Rupilia Faustina (la abuela materna de Marco Aurelio) y Vibia Sabina eran hermanastras, ambas hijas de Salonina Matidia, sobrina del emperador Trajano.

Tras la muerte de su padre, fue adoptado y designado heredero por su madre y por su abuelo paterno, Marco Annio Vero. Vero murió en el año 138, cuando Marco Aurelio tenía diecinueve años de edad.

Cuando Antonino Pío murió el día 7 de marzo de 161, Marco Aurelio aceptó el trono con la condición de que Vero y él fueran nombrados de manera conjunta Augusto. Al ser nombrado emperador cambió de manera definitiva su nombre por el de Marco Aurelio Antonino. A pesar de esta disposición, Vero, menos popular y más joven que Marco Aurelio, aceptó un papel subordinado en el gobierno del Imperio.

La insistencia de Marco Aurelio en que Vero fuera elegido emperador junto a él motivó la lealtad de este hacia el primero durante toda su vida. La sucesión conjunta pudo haber sido debida a que Vero contaba con experiencia y talento militar, algo muy necesario durante el mandato de Marco Aurelio, en el que el Imperio se mantuvo constantemente en guerra con varios pueblos. Urgía una figura autoritaria y valorada entre los soldados y Marco Aurelio no podía defender los frentes de Partia y Germania al mismo tiempo. Solucionó el problema enviando a Vero a comandar las legiones asentadas en Oriente. Vero constituía una figura lo suficientemente autoritaria como para garantizar la plena lealtad de las tropas, pero no era lo suficientemente poderoso como para poder aspirar a derrocar a Marco Aurelio. La maniobra del emperador salió bien y Vero se mantuvo leal hasta su muerte en una campaña del año 169.

El imperio compartido recuerda ligeramente al sistema electivo empleado en la República Romana, en el que no se permitía a ningún hombre ostentar el poder supremo. El gobierno conjunto fue revivido por el emperador Diocleciano, durante el establecimiento de la Tetrarquía a finales del siglo III.

Trabajo realizado por
Cecilia Acosta Pérez, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA

23 de abril de 2012

FUNDACIÓN DE ROMA.

Los hermanos gemelos Rómulo  y Remo  fueron los encargados de fundar Roma (año 756 a. C.) Finalmente sería sólo Rómulo quien la fundaría, constituyéndose en su primer rey.

La loba capitolina amamanta a los gemelos, Rómulo y Remo.
           Los gemelos fueron criados por un pastor que los encontró con la loba (Luperca). Con 18 años, decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró. Discutiendo sobre el nombre de la ciudad decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros, prueba que superó Rómulo y otorgó a la ciudad el nombre de Roma.

Rómulo decidió marcar los límites de la futura ciudad y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa como único rey de Roma.

Rómulo murió en 716 a.C. en medio de una tormenta provocada por su padre, el dios Marte. Tras este hecho se produjo un año de interregnum y fue su concuño, Numa Pompilio, quien le sucedió como rey de Roma

Proclamado rey por los auspicios, procede Rómulo a fundar la ciudad que llevará su nombre; para ello traza con un arado un surco, que señala el futuro emplazamiento; en señal de burla, su hermano Remo salta por encima de ese surco y Rómulo lo mata, imprecando el mismo final para todo aquel que en lo sucesivo se atreviera a saltar las murallas de su ciudad. Aunque con discrepancias, la fecha más comúnmente admitida es la del 21 de abril del año 753 a. C. (hace 2765 años).
                                                             
Trabajo realizado por
Moisés Alberto Pérez Déniz, alumno de 3º ESO B.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

CICERÓN PRONUNCIA LA FILÍPICA XIV.

A la muerte de César, en marzo del 44 a.C., la República estalló en grandes conflictos. Con el asesinato de César, los pompeyanos, entre cuyas figuras se contaba Cicerón, esperaban ganar más espacio para su partido. Sin embargo los del partido popular permanecían cada vez más fieles a César, su líder ya muerto; Marco Antonio aprovechó este estado de tumulto y se transformó, siendo cónsul, en el custodio de las resoluciones de César.

Busto de Cicerón.
Con esos papeles en sus manos ejecutó todas las maniobras políticas posibles para fortalecer su propio poder otorgando inmunidades exenciones de impuestos y recibiendo grandes sumas de dinero a cambio. La presencia de Octavio en Roma agudiza los conflictos: Antonio impide que Octavio reciba su herencia y Cicerón procura que el Senado se alíe con Octavio en contra de Marco Antonio. Pero todo ello no hace más que dignificar y ensalzar la figura de César reivindicada de hecho por su sobrino Octavio, heredero legítimo. Cicerón considera que se está arriesgando la vida de la República y decide actuar para influir en las decisiones parlamentarias.

Unos meses después de la muerte de César, acontecimiento que marcó un hito importantísimo en la historia de Roma, Cicerón  pronuncia su Primera Filípica en septiembre del 44, dirigida al Senado, en la que formula todo tipo de reproches a Marco Antonio, aunque desliza algunos elogios que tienen que ver con su actuación anterior y que intentan persuadir a Antonio para que retome el camino que pondrá a salvo la República.

En la Segunda Filípica, escrita en noviembre del 44 y nunca pronunciada en público, responde con más virulencia a las acusaciones que Antonio le dirige como respuesta a su primer discurso.

La Tercera Filípica es una encendida alocución, pronunciada en el Senado, con la que Cicerón pretende persuadir a ese cuerpo parlamentario de declarar a Antonio enemigo de la República (hostis). El mismo tema, pero con tono mucho más insultante y agraviante hacia Marco Antonio, contiene la Cuarta  Filípica pronunciada el mismo día frente a una Asamblea popular, quizá con la intención de ejercer presión sobre el Senado.

En el período que va desde el 2 de setiembre del 44 al 22 de abril del 43 a.C., Cicerón escribió catorce Filípicas todas ellas dirigidas contra Marco Antonio. En diciembre del 43. C., el orador fue asesinado y Marco Antonio ordenó exponer su cabeza en Roma.

Trabajo realizado por
Jesús Yeray Ramos Arrocha, alumno de 3º ESO B.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

LA BATALLA DE MÓDENA.

Cicerón consiguió que el Senado revocara la decisión anterior aprobada a instancias de Marco Antonio sobre el cambio de provincias. Por ello, Antonio dejaba de tener derechos sobre el gobierno de la Cisalpina para el año 43 a. C.

La respuesta de Antonio fue la de resolver la disputa por las armas situándose así fuera de la legalidad vigente. El ejército de Bruto fue cercado en Módena por el de Marco Antonio. Era el 21 de abril del año 43 a. C. (hace 2055 años). Los dos cónsules, Hircio y Pansa, acudieron en ayuda de Bruto. Y a su lado estaba Octaviano con el apoyo de un ejército particular de 3.000 hombres reclutado a sus expensas, además de las dos legiones de Marco Antonio que se habían pasado a su bando. El propio Cicerón defendió la legalidad del procedimiento de reclutar un ejército personal alimentando que la situación excepcional por la que pasaba la República exigía cualquier tipo de apoyo y, para darle mayores visos de legalidad, Octaviano fue nombrado pretor, magistratura anterior al consulado y que no le hubiera correspondido en una situación normal. Marco Antonio escapó con dificultad de la batalla perdida en Módena.
Busto de Marco Antonio

Los dos cónsules perdieron la vida y, en el momento de reconocer méritos y de asignar honores por el éxito de las operaciones militares, Octaviano quedó relegado. Tal decisión marca la ruptura de Octaviano con los republicanos. Nos dice Suetonio en su “Vida sobre Augusto” (XXVI) que Octaviano envió entonces a uno de sus centuriones al Senado para reclamar uno de los consulados vacantes y que, ante las dudas del Senado, el centurión mostrando su espada dijo: "Si vosotros no lo hacéis cónsul, ésta se encargará de hacerlo". Y ante tal argumento, el Senado accedió a nombrar a Octaviano y a Quinto Pedio, un cesariano, como cónsules. Así, desde la posición de un simple particular, Octaviano había alcanzado la máxima magistratura en sólo un año. 

Desde la nueva posición de fuerza, Octaviano estuvo en condiciones de separarse de la tutela de los republicanos y de iniciar una trayectoria propia en el grupo de los cesarianos. Su colega Pedio promulgó una ley contra los asesinos de César, que quedaban privados del fuego y del agua, revocando con ello la amnistía del 17 de marzo del año anterior. Rehabilitó políticamente a importantes cesarianos, entre los que se encontraban Lépido, Dolabela y el propio Marco Antonio. Y simultáneamente, mantuvo negociaciones con los líderes cesarianos que condujeron a la creación del Segundo Triunvirato. La guerra de Módena, urdida por Cicerón con gran maestría, terminó dando unos resultados contrarios a los deseos del gran estadista republicano.

                         
Trabajo realizado por
Inés Suárez Cortés, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

                           

20 de abril de 2012

DESCUBRIMIENTO DE LA CONJURACIÓN DE PISÓN CONTRA NERÓN.


         Nerón Claudio César Augusto Germánico (15 de diciembre del 37  9 de junio del 68), fue emperador del Imperio romano (del 13 de octubre de 54 hasta el 9 de junio de 68), último emperador de la dinastía Julio-Claudia. Accedió al trono tras la muerte de su tío Claudio, quien anteriormente lo había adoptado y nombrado como sucesor en detrimento de su propio hijo, Británico.

 Busto de Nerón.
 Durante su reinado centró la mayor parte de su atención en la diplomacia y el comercio, e intentó aumentar el capital cultural del Imperio mediante la construcción de diversos teatros y la promoción de competiciones y pruebas atléticas. Diplomática y militarmente su reinado está caracterizado por el éxito contra el Imperio Parto, la represión de la revuelta de los británicos (6061) y una mejora de las relaciones con Grecia. En el año 68 tuvo lugar un golpe de estado en el que estuvieron involucrados varios gobernadores, tras el cual, aparentemente, le forzaron a suicidarse. El reinado de Nerón se asocia comúnmente a la tiranía y la extravagancia. Se le recuerda por una serie de ejecuciones sistemáticas, incluyendo la de su propia madre y la de su hermanastro Británico, y sobre todo por la creencia generalizada de que mientras Roma ardía él estaba componiendo con su lira, además de como un implacable perseguidor de los cristianos. Estas opiniones se basan fundamentalmente en los escritos de los historiadores Tácito, Suetonio y Dión Casio. Pocas de las fuentes antiguas que han sobrevivido lo describen de manera favorable, aunque sí hay algunas que relatan su enorme popularidad entre el pueblo romano, sobre todo en Oriente. La verosimilitud de los documentos que relatan los tiránicos actos de Nerón es motivo de controversia en la actualidad. Separar la realidad de la ficción, en relación a los escritos clásicos, puede resultar imposible.
                                    
En el año 65, Cayo Calpurnio Pisón, un senador romano, organizó una conspiración para derrocar a Nerón con la ayuda de Subrio Flavio, un tribuno pretoriano, y Sulpicio Ásper, un centurión. Según Tácito, la intención de los conspiradores era "liberar al Estado" del tiránico gobierno de Nerón y restaurar la RepúblicaEl liberto Milico descubrió el complot e informó al secretario del emperador, Epafrodito. A consecuencia de esto, la conspiración fracasó y sus componentes fueron ejecutados, incluyendo Marco Aneo Lucano, poeta y amigo del emperador, además de sobrino de Séneca. Este se suicidó tras reconocer haber hablado del complot con los conspiradores. Cayo Calpurnio Pisón fue un político perteneciente a una noble familia romana de la gens Calpurnia. Hombre muy rico, era considerado un buen orador, cortés y afable. Además de ejercer la política y la abogacía, dedicó sus esfuerzos a la tragedia y la poesía.

Trabajo realizado por
Celia Madrona Montes, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.

13 de abril de 2012

NACIMIENTO DE MECENAS.


Cayo Cilnio Mecenas (en latín Gaius Cilnius Maecenas) nació el 13 de abril en el año 70 a. C. (hace 2082 años), era un noble romano de origen etrusco, confidente y consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante fue conocido como César Augusto

Busto de Mecenas.
          También fue un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio. Su dedicación artística acabó por hacer de su nombre, Mecenas, un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente.

[][]
Sus vínculos con Octavio se remontan a los inicios de la carrera política de éste. Ya en el  año 44 a. C. lo ayudó a poner en pie el ejército con el que el futuro Augusto hizo valer sus derechos como vengador de Julio César. También estuvo a su lado durante la batalla de Filipos. Luego, actuó como su agente diplomático, interviniendo como mediador en los tratados de Brundisium (40 a. C.) y de Tarentum (37 a. C.) entre Octavio y los otros dos triunviros, Lépido y Marco Antonio. Hasta el año 23 a. C., Mecenas fue, junto con Agripa, el más cercano colaborador de Augusto en las tareas de gobierno y su suplente en varias de sus ausencias de Roma. En los últimos años, su relación con el futuro emperador se fue enfriando, probablemente debido a un escarceo amoroso que Augusto tuvo con su esposa Terencia.[] No obstante, cuando Mecenas murió, señaló a Augusto como su único heredero.

Mecenas ha quedado ligado a la historia de la literatura por su apoyo y protección brindados a jóvenes poetas, como Horacio, al que descubrió (y al que llegó a obsequiar con una finca ubicada en las montañas Sabinas), y como Virgilio, quien escribió sus Geórgicas en su honor. Otros poetas como Propercio, Lucio Vario Rufo, Plocio oTucca, Cayo Valgio Rufo o Domicio Marso fueron también sus protegidos.

El propio Mecenas escribió algunas obras, si bien su calidad no puede compararse a la de sus protegidos. De sus trabajos sólo sobreviven una veintena de fragmentos, que incluyen diálogos como Symposium y el poema In Octaviam (“Contra Octavia”), cuyo contenido es incierto.

Trabajo realizado por
Natalia Rodríguez González, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS.
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

LLEGADA DE LA DIOSA CIBELES A ROMA.


El culto a Cibeles no entró en Roma del mismo modo que lo hicieron los demás dioses. No se dio, como sucedió con los griegos, una asimilación a un dios latino preexistente, Cibeles fue introducida en Roma directamente y con todos los honores; de este acontecimiento conocemos exactamente la fecha: 10 de Abril de 204 a.C. (hace años 2216 años). El historiador Tito Livio nos cuenta con bastante detalle la llegada de la diosa a Roma y la instalación de su imagen en un templo de la diosa Victoria hasta que fue construido uno dedicado a ella en el monte Palatino.

La diosa Cibeles y su amante Atis eran parte del mito inspirador de uno de los cultos orientales fundamentales que se propagaron en la  Roma antigua. 
Nos cuenta Tito Livio que, por los años 205 y 204 a.C., el pesimismo y la desesperación se habían apoderado Roma; las derrotas que Aníbal había infringido a los ejércitos romanos en las batallas de Tesino, Trebia, Trasimeno y, sobre todo, la de Cannas los tenían totalmente abatidos. En situación tan desesperada se consultaron los Libros Sibilinos y estos dictaminaron que el enemigo sólo podría se expulsado de Italia si se traía desde Pesinunte a Roma la piedra negra, forma bajo la cual se rendía culto a Cibeles.

Se hicieron los preparativos diplomáticos, para pedir la autorización pertinente, se organizó una embajada ante el rey Átalo de Pérgamo, que tenía a su cargo la administración del templo de Cibeles y se envió una expedición a Delfos para consultar la opinión del Oráculo sobre este asunto. El oráculo de Delfos confirmó lo dicho por los Libros Sibilinos añadiendo un nuevo requisito: que la diosa debía ser recibida por el mejor de los ciudadanos. Tal honor recayó en Publio Cornelio Escipión Nasica, joven miembro de la familia de los Escipiones y sobrino de Publio Cornelio Escipión que acababa de obtener el mando de las tropas que, años después, derrotarían a Aníbal en la batalla de Zama (202 a. C.), hecho por el sería conocido con el sobrenombre de “el Africano”. Publio Escipión recibió a la legación que traía a la diosa en el puerto de Ostia, la colocó en una barcaza para que, acompañada de las principales matronas de la ciudad, fuera llevada solemnemente a Roma surcando las aguas del río Tíber. Pero la barca que debía llevar a la diosa embarrancó. No había forma de moverla. Se pensó que alguna ofensa grave se había hecho a los dioses o que alguien había cometido algún acto por el que los dioses estaban enojados. Poco tiempo atrás la sociedad romana se había visto sacudida por un gran escándalo causado por una Vestal que había faltado a su voto de castidad  y, por ello, había tenido que recibir el castigo que marcaba la ley: ser enterrada viva. La gente temía que ahora hubiera sucedido algo similar. Las sospechas recayeron en Claudia Quinta, una joven vestal cuya hermosura y cuidado en el vestir tenía escandalizada a buena parte de la sociedad romana. Enterada la vestal de las murmuraciones que corrían sobre su conducta, se dirigió a Ostia, y después de haber implorado la ayuda de la diosa, solicitó autorización para intentar arrastrar la nave; ató su cinturón a la nave y consiguió, ante el asombro y la alegría de la multitud, que la barcaza se pusiera en movimiento. La leyenda de Claudia Quinta contribuyó de un modo importante a propagar en Roma el culto a Cibeles, favorecido por la Gens Claudia que vio en ella un argumento propagandístico de su familia de primer orden.

La piedra negra, forma bajo la cual hizo la diosa tan largo viaje, fue entronizada en el Capitolio, en el templo de la Victoria, a la espera de la construcción de su propio templo que se inició ese mismo año (204) en el monte Palatino y fue inaugurado el 10 de Abril de 191 a.C. En recuerdo de este acontecimiento se instauraron los Ludi Megalenses que se celebraban anualmente en honor de Cibeles los días 4 al 10 de abril, en los que, entre otros muchos actos, tenía lugar una procesión de la que el poeta Ovidio destaca el estruendo de las flautas frigias, la danza de los eunucos batiendo los tambores y golpeando los címbalos y la procesión de la diosa paseada a hombros de sus files por las principales calles de la ciudad.

Trabajo realizado por
Selena Rodríguez Fernández, alumna de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.

9 de abril de 2012

COMIENZAN LAS EXCAVACIONES EN TROYA.


Desde comienzos del siglo XIX el hallazgo de inscripciones había convencido a Edward Daniel Clarke y John Martin Cripps de que en la colina de Hisarlik, a unos 4,5 km de la entrada de los Darda-nelos, estuvo emplazada la ciudad de TROYA.

Principales estratos arqueológicos del sitio de Troya / Hisarlik.
          En su Disertación sobre la topografía de la llanura de Troya, publicada en Edimburgo en 1822, el estudioso escocés Charles Mac Laren había sostenido la hipótesis de que el emplazamiento de la Nueva Ilión grecorromana coincidía con el de la fortaleza cantada por Homero.

Sin embargo, no todos los investigadores se mostraban de acuerdo. En 1776, el francés Chouisseul-Gouffier opinaba que la antigua Troya estaba ubicada en la colina de Burnarbaschi, a 13 kilómetros de los Dardanelos y esta hipótesis fue popularizada años después por Jean Baptiste Lechevalier.
Distintas capas de Troya.
            Tras una pequeña tentativa de excavación en el área realizada  en 1863 por Frank Calvert, en el año 1870 (hace 142 años) el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann excavó la colina de Hisarlik. Los trabajos llevó a Schliemann a distinguir siete ciudades o estadios de ocupación del lugar, asignando la fase de Troya II a la Troya homérica. Entre sus más llamativos hallazgos figura el llamado Tesoro de Príamo. A partir de 1882 volvió a excavar en el lugar junto con Wilhelm Dörpfeld, que había trabajado en las excavaciones alemanas en Olimpia, Schliemann se vio obligado a reconocer que el estrato de Troya II era mucho más antiguo y fue Troya VI la que pasó a ser considerada como la ciudad homérica. Tras la muerte de Schliemann, Dörpfeld volvió a excavar entre 1893 y 1894. El resultado de estas campañas fue el hallazgo de nueve ciudades construidas sucesivamente las unas sobre las otras.


 Trabajo realizado por
Ricardo Pérez San Juan, alumno de 3º ESO A.
IES LUIS COBIELLA CUEVAS
SANTA CRUZ DE LA PALMA.